Confinamiento detona violencia en los hogares de mujeres trabajadoras: Redefem
- mujerestrabajadora
- 26 may 2020
- 4 Min. de lectura

Ecatepec, Estado de México, es el municipio con más feminicidios en lo que va del año y durante el confinamiento a causa del Covid-19, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Esto no es casualidad, Ecatepec es la muestra de que las mujeres trabajadoras somos las más afectadas por la violencia feminicida, por vivir en una zona de alta concentración industrial rodeada de colonias populares, donde viven familias trabajadoras en condiciones precarias.
En este contexto, la Organización de Mujeres Trabajadoras de México (OMTM) entrevistó al compañero Manuel Amador, profesor de preparatoria, maestro en Derechos Humanos y fundador de la Red Denuncia Feminicidios Estado de México (Redefem).
OMTM: ¿Usted considera que el confinamiento al que nos ha orillado la pandemia por el COVID-19, ha incrementado la violencia contra las mujeres ha aumentado?
Amador: En estos dos meses que llevamos encerrados sí ha habido muchas problemáticas de las que es importante hablar. Esta situación de encierro es nueva para los jóvenes estudiantes, además si tomamos en cuenta el contexto de precariedad, la desigualdad, la pobreza, encima de eso tienen que pagar el internet o gastar en comprar un teléfono en pagos para poder subir sus tareas o estar yendo a la papelería arriesgándose también.
Muchas veces los niños se quedan solos en casa porque los padres salen a trabajar y tienen que cuidarse solos, o la responsabilidad recae en el hermano mayor y éste pues se estresa, o incluso el tener que cuidar a los abuelitos, hacer la comida, además el tema del espacio que son lugares reducidos que muchas veces comparten entre varias familias.
Estas situaciones de convivencia crean conflictos, el estrés de los padres por el desempleo, por la presión del gasto que implica que los hijos tengan internet para hacer sus tareas, y por supuesto que la violencia hacia niñas y mujeres es doble.
OMTM: ¿En los colectivos u organizaciones con las que compartes luchas codo a codo que tipo de acciones han tomado para ayudar a las mujeres víctimas de violencia? ¿Durante el confinamiento han realizado alguna acción contra la violencia?
Amador: No hemos tomado acciones, estamos encerrados y asustados por el virus, con mucha carga de trabajo, pero yo sigo denunciado estas situaciones de violencia, es necesario decirlo para que no se normalice o se niegue, como lo está haciendo el Presidente, sabemos que México es un país donde existe la violencia en las familias, en las calles, donde el tema de los feminicidios es una emergencia nacional, no es cierto que la violencia ha disminuido, la precariedad nos orilla a salir a trabajar, pero también tenemos que cuidar la salud.
OMTM: ¿Consideras que las soluciones que el gobierno ha implementado para evitar la violencia, durante el confinamiento, han resuelto el problema?
Amador: El gobierno no está haciendo más que exigir que se queden en sus casas, pero insisto, no todos pueden hacerlo, sobre todo las madres trabajadoras que salen a buscar la fuente de comer, sus hijos se quedan en casa, pero ellas salen y arriesgan la vida, ahí vemos la violencia estructural, latente desde el propio Estado. Y las que se quedan en casa pues enfrentan la situación del estrés, los esposos que se quedan sin trabajo, entonces cómo no va a haber violencia familiar si hay frustración y odio.
UNA DÉCADA DE LUCHA
OMTM: Compañero, ¿podrías hablarnos de manera resumida sobre tu trayectoria en el trabajo que has venido realizando con colectivos y organizaciones que luchan por obtener justicia por los miles de mujeres víctimas de violencia y feminicidio?
Amador: Tengo más de 10 años trabajando en una preparatoria de Ecatepec con el tema de violencia de género, he diseñado una pedagogía que pueda servir a los jóvenes que viven en este contexto de precariedad, pobreza y desigualdad, donde es muy común la violencia contra las niñas, jóvenes, violencia en la familia, en las calles, la discriminación, la intolerancia.
En el 2011 empezamos a hacer acciones en contra de la violencia hacia las niñas y mujeres, acciones que iniciaron en el salón de clase con foros, debates, producción de textos libres, pero que ahora se expresan también en las calles, donde también el arte ha sido un recurso fundamental. En 2013 se forma el taller de arte y política con la intención de discutir temas importantes desde una perspectiva crítica, con enfoque de género y derechos humanos.
El trabajo del taller se consolida en varias acciones en la zona, el arte y el performance nos permite llegar a la opinión pública, ante los medios de comunicación y las instituciones políticas. En el 2015 se forma la “Red Denuncia de Feminicidios Estado de México”, producto también del interés de personas, hombres, mujeres y periodistas, de participar en estas acciones de denuncia en lugares donde han ocurrido feminicidios, puesto que Ecatepec estaba catalogado como uno de los municipios con más feminicidios, así que estas acciones ayudaron mucho a visibilizar, dándole un rostro distinto a una problemática que la población está acostumbrada a ver como números o como cuerpos expuestos en la nota roja de los periódicos.
El taller lo empecé a dar en escuelas, con organizaciones y grupos de aquí de Ecatepec, y esto ayudó a que se consolidara un movimiento, como un ejercicio de denuncia desde el cuerpo, desde las propias chicas, se formaron muchas chicas líderes, quienes se involucraron y formaron colectivos para replicar estas formas de denuncia y llevar el debate a universidades y escuelas. Ha sido un cúmulo de voces que ha construido un discurso a favor de los DDHH de las niñas y mujeres en la periferia.
Esta iniciativa también ha atraído a las madres de las chicas, familiares, víctimas y esto ha formado la Red, que vincula y promueve la empatía, la solidaridad y la esperanza. Incluso la Red ha atraído a mujeres de otros municipios de la periferia, no solo de Ecatepec.
Comments