8 de Marzo: ¡No más desigualdad y explotación, nuestra única salida es la organización!
- mujerestrabajadora
- 4 mar 2022
- 4 Min. de lectura

Compañera trabajadora, vendedora, desempleada, pensionada, madre joven, estudiante, mujer del afán cotidiano:
Tras 2 años de pandemia, nosotras las mujeres trabajadoras y nuestras familias pagamos el costo más alto: perdimos a nuestros seres queridos esperando atención médica en hospitales abarrotados y sin recursos; trabajamos en condiciones de riesgo para mantener en marcha los hospitales, las fábricas, los transportes, los mercados y demás servicios esenciales, con gran pérdida de vidas trabajadoras; cargamos con la doble tarea de cuidar y educar a nuestros hijos e hijas durante el confinamiento, al tiempo que se borraron derechos prolongando los horarios de las jornadas laborales con el teletrabajo o trabajo en casa.
Bajo el pretexto del paro de la economía, fuimos lanzadas al trabajo precario e informal, sufrimos disminución de salarios, descansos forzosos sin goce de sueldo, no pago de utilidades y aguinaldo, despidos sin liquidación, todas maniobras empresariales para preservar sus ganancias imponiéndonos mayor pobreza, con la condescendencia y complicidad hipócrita del gobierno.
Mientras nosotras lloramos a nuestros muertos, los monopolios se embolsaron millonarias ganancias, bajando sus costos gracias a la sobreexplotación de nuestro trabajo, y lucrando con las vacunas, los cubrebocas y la atención médica, con el acaparamiento y especulación, a costa de la vida y la salud de nuestras familias.
Mientras tanto, el gobierno se dedicó a establecer acuerdos con las cúpulas empresariales para salvaguardar “la macroeconomía”, es decir, para sostener la producción y el consumo con subsidios y estímulos de modo que las grandes empresas no sufrieran pérdidas. Hoy por ejemplo se invierten 200 mil millones de pesos de dinero público en proyectos como el Tren Maya, que deforestará 2500 hectáreas de selva y expulsará a más de 3000 mil familias indígenas de sus viviendas, con el cálculo de que los hoteleros, los operadores privados de trenes y carreteras y toda clase de especuladores inmobiliarios obtendrán 400 mil millones de ganancia, bajo el pretexto de que el turismo “generará empleos”, pero como siempre mal pagados, inestables y precarios. Porque a nadie le importa nuestra economía, la de la quincena que no alcanza para llenar la canasta del mandado y no llega a fin de mes, pues el incremento al salario mínimo de principios de año se ha desplomado estrepitosamente ante al avance galopante de la inflación, el aumento generalizado y constante de precios de todos los bienes y servicios básicos: ¿acaso no vemos como cada día suben de precio la comida, la renta, el transporte, el gas y la luz, mientras el gobierno no hace otra cosa que reprimir las protestas, felicitar empresarios y congratularse de lo bien que vamos?
Por si fuera poco, la espantosa violencia que reina a la largo del país nos acecha a cada paso, no sabemos si al salir a trabajar, a estudiar, a luchar por nuestros derechos, volveremos a casa o pasaremos a ser un número más en la escalofriante estadística de violaciones, desapariciones y feminicidios. Por más estudios sobre la desigualdad de las mujeres que producen las dependencias de gobierno y ONGs, la violencia del sistema contra nosotras no se detiene.
Las estadísticas no mienten, los derechos de la mujer trabajadora han retrocedido como resultado de un sistema que convierte nuestro trabajo en una mercancía a merced del mercado y las ganancias de los gigantes empresariales, y de políticas gubernamentales a su servicio. Pero de estos callejones sin salida no podemos librarnos individualmente, es necesario convertir nuestra rabia e indignación en acción organizada, en lucha colectiva.
Hermanas, es imperativo unirnos para luchar por todo aquello que nos corresponde. Nosotras trabajamos de sol a sol, día tras día, produciendo junto al resto de los trabajadores todo cuanto sostiene este mundo en marcha. ¡No estamos dispuestas a seguir llevando a nuestras espaldas el tremendo costo de la crisis mientras carecemos de lo elemental para satisfacer nuestras necesidades y las de nuestras familias!
¡No estamos dispuestas a seguir trabajando interminables jornadas bajo la acechanza del desempleo, la inseguridad laboral, la falta de seguridad social, la amenaza de despido si nos embarazamos, la escasez permanente para nosotros y nuestros hijos!
El 8 de Marzo se estableció como Día Internacional de la Mujer Trabajadora a iniciativa de la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas de 1910, en conmemoración a las primeras luchas de las obreras textiles por condiciones dignas de trabajo y salarios justos.
Hoy, todavía y más que nunca, el 8 de Marzo no es simplemente el día de la mujer: ¡es un día de lucha de las mujeres trabajadoras por todo aquello que merecemos y de lo que aún carecemos!:
"Por respeto a los derechos laborales duramente conquistados, por aumentos reales en salarios y pensiones, por la jubilación universal, por guarderías públicas, gratuitas y universales para nuestros hijos e hijas, por control de precios en todos los bienes y servicios básicos, por viviendas dignas, por seguridad social y cobertura total de salud para todos los trabajadores y sus familias incluyendo los independientes o por cuenta propia, por servicios públicos eficientes y dignos de salud, educación y transporte".
Hermanas y compañeras, desde la OMTM llamamos a organizarnos y a luchar juntas contra el trabajo precario, contra la desigualdad que nos oprime, contra la carestía y la violencia del sistema, por la verdadera emancipación de la mujer trabajadora. Nosotras, trabajadoras de todos los rumbos que como tú sostenemos la vida con nuestra diaria labor, llamamos a conmemorar este 8 de Marzo luchando juntas por un mejor presente y futuro para nuestros hijos, por todas las posibilidades de la alegría. ¡No más desigualdad y explotación, nuestra única salida es la organización!
Organización de Mujeres Trabajadoras de México
Luchamos en el presente, con la mirada puesta en el futuro
Sección OD-III-22 del SINAC- Instituto Nacional de Bellas Artes
Comments